¿Por qué los perros no pueden dormir en la cama?
En realidad, no existe ninguna ley
que lo prohíba, pero, sin embargo, no estaría del todo recomendado. Dormir con
tu mascota en la cama puede ser una mala decisión. Quizás no al principio,
cuando es pequeño, pero sí después, cuando crezca… Tal vez no cuando vives
solo, pero sí cuando te mudas con tu pareja… Puede que sí cuando el perro está
limpio, pero no tanto si regresó del parque todo embarrado.
Dejar que el perro duerma con
nosotros puede interrumpir nuestras horas de sueño (que tanto necesitamos) si
se mueve de aquí para allá, tiene pesadillas, o ladra por cualquier ruido.
También puede evitar que duermas hasta tarde los fines de semana. Recuerda que
te lamerá cuando quiera salir a hacer sus necesidades…Y eso, sin hablar de lo
que sucede cuando las temperaturas son elevadas. El animal, con todo su pelo y
calor propio, convertirá tu cama en un horno. Más aún si es de aquellos que
duerme pegado a ti.
Cada vez más gente duerme con su perro
Es muy curioso que la tercera
parte de la población que tiene mascotas reconoce que las trata como si fuesen
niños pequeños. Y también es asombroso que se les saquen fotos como si fuesen
nuestros hijos. Por no hablar del hecho de que tengan permiso para dormir en la
cama con sus dueños, sin importar la edad o el tamaño (del perro y de la cama).
Ahora bien, ¿cuáles son los
riesgos o consecuencias negativas de dormir con las mascotas (perros en
particular)?
1. Problemas para la salud
Los canes albergan una gran
cantidad de microorganismos que no se pueden ver. Como ejemplo, bacterias,
hongos, polvo, etc. Cuando salen a la calle, husmean todo lo que se les aparece
delante o hacen sus necesidades. Los ácaros del pelo o las partículas de piel
pueden generar alergias a cualquier edad, y será más peligroso en el caso de
personas alérgicas. También corres el riesgo de contraer alguna enfermedad
provocada por un parásito (como las pulgas o las garrapatas).
Además, mientras duerme, el perro
nos puede rasgar o arañar y provocar una infección en la herida. No está de más
recordar que aquellos con sistema inmunitario debilitado, mujeres embarazadas,
niños pequeños y personas mayores, son más propensos a sufrir enfermedades
causadas por las mascotas si duermen con ellas en la cama.
2. Problemas en el sueño
Aunque parezca extraño, la mejor
manera de descansar es dormir solo. Y esto incluye personas y animales. Si no
tienes otra habitación para dormir separado de tu pareja, al menos no permitas
que tu perro se suba a la cama. Los ronquidos, las pesadillas, los movimientos
del otro ser que está a nuestro lado pueden impactar en nuestra calidad del
sueño. Esto es aún más notorio en aquellos que tienen problemas para dormir,
sufren de insomnio o tienen el sueño demasiado ligero.
3. Problemas en la conducta
Si todavía no te has convencido
de que los perros no pueden dormir en la cama, deberías pensar un poco en
cuánto puede sufrir el animal debido a tu decisión. Tal vez creas que le haces
un bien dejándole subir a la cama, sin embargo, esto no es así. Aquellos
caninos que duermen con sus dueños pueden ser más agresivos, inseguros,
ansiosos y deprimidos. Además, pueden querer marcar su territorio orinando en
las sábanas.
Por último, no debes olvidar los
problemas conyugales o familiares que puede acarrear tu decisión. La falta de
intimidad o de espacio pueden generar discusiones.
Comentarios
Publicar un comentario